10 tendencias gastronómicas que reinarán en la mesa durante el 2020

shutterstock_1232489947(FILEminimizer)

La sociedad va evolucionando a un paso vertiginoso, y cada año, la pauta es marcada por tendencias cada vez más diferentes. Por supuesto, la base de nuestra vida diaria está en nuestra alimentación. Esta está íntimamente ligada con el estilo de vida que queremos tener, la imagen que queremos transmitir e incluso nuestra forma de conectarnos con el mundo en el que vivimos.

Por ejemplo, las sociedades a nivel mundial se han venido incluyendo cada vez más en el movimiento ecológico, tomando conciencia sobre el efecto de sus rutinas diarias y los productos que utilizan sobre el medio que les rodea, adaptando sus hábitos para ser más amigables con el ambiente y la alimentación no es la excepción.

Los consumidores no solo están prefiriendo productos más saludables y amigables con su propio cuerpo, si no también productos ecológicos y naturales que además apoyen movimientos sustentables.

Así que si tu negocio está relacionado con el mundo de la gastronomía y quieres ser parte de las tendencias que marcaran pauta en la mesa de los consumidores durante el presente año, sigue leyendo.

  1. Dietas inteligentes y nutrición cada vez más personalizada

Cada vez somos más conscientes de lo que comemos o dejamos de comer, nos preocupamos más por nuestra nutrición y ponemos más atención al impacto medioambiental de nuestra alimentación. Por eso, no es de extrañar que las dietas inteligentes y la nutrición personalizada ganen terreno en esta nueva década, según destaca el informe de la consultora Mintel.

Mientras las dietas inteligentes se centran en generar conciencia sobre la cantidad y calidad de las porciones de comida que se ingieren a partir de criterios como la edad, la altura, el sexo o la cantidad de actividad física que uno realiza; la nutrición personalizada se basa en la nutrigenómica – ciencia que estudia la interacción entre el genoma de cada individuo y los nutrientes de los alimentos– y emplea la tecnología para determinar qué y en qué medida debemos consumir para beneficiar a nuestro organismo.

2.      Comer y cocinar como nuestras abuelas

La dieta mediterránea, es decir la dieta tradicional española es patrimonio inmaterial de la humanidad, aunque casi nadie lo sabe. Tal vez por eso en la actualidad casi nadie la practica. Sin embargo, lo más moderno es volver a comer como lo hacían nuestras abuelas. Según los expertos en productos caseros de Hida, lo que tienes que hacer es cocinar más, desterrar la apatía y la pereza.

La verdadera dieta mediterránea se caracteriza por un consumo ocasional y moderado de proteína animal (procedente de ganadería extensiva y local, mejor si es ecológica) y un gran consumo de hortalizas, legumbres y frutas (también ecológicas y locales). Además de favorecer una alimentación correcta y saludable, tiene un bajo impacto medioambiental y contribuye a fijar la población rural.

  1. Más stevia y menos azúcar

El informe de Mintel también señala que los edulcorantes vegetales no calóricos –como la Stevia– ayudarán a paliar el aumento de la obesidad que se pronostica para el año 2030. Algo que la industria seguirá investigando en esta nueva década, ya que aunque los beneficios de estos edulcorantes se conocen, sus aplicaciones no terminan de gustar al grueso de la población. Mientras tanto, en repostería y pastelería, continuará la gran tendencia de reducir el consumo de azúcar que estalló en 2015 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó a este ingrediente de enemigo público número 1.

  1. Menos alimentos de origen animal, más plant-based

Hamburguesas vegetales que sangran como si fueran carne; proteínas vegetales que ganan presencia en los lineales de los supermercados… En 2019 ya vimos cómo los productos plant-based no solo ganaron terreno, sino también reconocimiento. Algo que aumentará en este nuevo año según el informe anual de tendencias de Whole Foods. Y ojo, porque los vegetales no serán los únicos protagonistas de este tipo de productos, sino que los elaborados con setas o algas comenzarán a despuntar empujando consigo reducir el consumo de alimentos de origen animal.

5.      La reinvención de la harina

A medida que los panaderos adoptan un toque creativo, están entrando en el mercado una variedad de harinas muy interesantes. El consumidor busca ingredientes que se utilizan en platos tradicionales, como la harina de teff, un cereal propio de la cocina etíope. El próximo año llegarán a las despensas las harinas de frutas y verduras, como por ejemplo de plátano o de coliflor. Los productos envasados también están empezando a cambiar: los snacks están sustituyendo las harinas tradicionales por harina de chufa y los pasteles están incorporando mezclas de harina de semillas. Asimismo, se unirán a la tendencia las ‘superharinas’, que brindan proteínas y fibra, dirigidas especialmente a aquellos consumidores que quieren seguir horneando en casa.

6.      Snacks innovadores y refrigerados

En la nueva generación de productos on-the-go, la clave es la palabra “frescura”. La sección refrigerada se está llenando de bocadillos saludables y frescos que solían prepararse en casa: huevos duros con ingredientes salados, verduras en escabeche, sopas y mini snacks con salsas para ‘dippear’… Y todo eso en envases que contienen una porción individual. Incluso las barritas nutritivas han pasado a las neveras, gracias a la adición de frutas y verduras frescas. Estas innovaciones implican que las listas de ingredientes se están reduciendo y hay mucha menos indecisión a la hora de elegir un snack rápido con el que sentirse bien.

7.      Bebidas alternativas al alcohol

Cada vez más consumidores buscan alternativas al alcohol, por lo que están apareciendo muchas más opciones 0% alcohol, tanto en bares como en tiendas especializadas. Muchas de estas bebidas buscan recrear sabores de cócteles clásicos, como el gin-tonic y el martini, utilizando métodos de destilación usados tradicionalmente para el alcohol. A eso hay que añadir las opciones individuales en botellas o latas, como las aguas con gas infusionadas con lúpulo y los cócteles 0%.

8.      Alimentación ecológica también para los más pequeños

De cara a 2026, el 80% de los millennials tendrán hijos, y muchos de lo que ya lo son están proporcionando a sus hijos alimentos más originales. Las marcas están apuntando a la próxima generación, ampliando la oferta más allá de alimentos tradicionales con ingredientes más saludables o de productos ecológicos. Apuestan por snacks más sofisticados, como palitos de salmón sin rebozar, alimentos fermentados, con un poco de picante o con sabor umami, pastas coloridas con formas divertidas hechas a base de harinas alternativas, etc.

  1. Más respeto medioambiental con envases comestibles compostables

Lo dice Mintel: los envases comestibles compostables (es decir, aquellos que se degradan sin generar residuos para convertirse en abono) serán mucho más habituales a partir de este nuevo año. Algo que coincide creciente preocupación por el futuro de nuestro planeta que este 2019 ha estallado con fuerza. Todo apunta a que los consumidores en esta nueva década exigirán que se busquen innovaciones que faciliten el reciclaje, la reutilización o incluso el consumo de estos envases.

  1. Agricultura regenerativa

Agricultores, fabricantes, académicos, agencias gubernamentales, retailers y otros actores están estudiando cómo gestionar el uso de la tierra y los animales para mejorar la salud del suelo y reducir las emisiones. Aunque el término “agricultura regenerativa” puede tener muchas definiciones, en general describe las prácticas que restauran el suelo degradado, mejoran la biodiversidad y aumentan la ‘captura’ de carbono para crear beneficios ambientales duraderos.

Scroll al inicio